CONFERENCIA EN EL COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
- CREA - MAX
- 18 sept 2015
- 2 Min. de lectura
Tendencias del comercio internacional
El comercio mundial, crece más rápido que el producto mundial
Proceso de globalización:
Se pasa de una sociedad industrial a una sociedad de información y conocimiento.
El factor desencadénate de éste proceso es la Innovación tecnológica
El comercio mundial es cada vez más importante en las estrategias del desarrollo de los países.
Cambio de la estrategia del comercio mundial:
Los sectores dinámicos en el comercio mundial en el contexto global son las manufacturas y los servicios, y esto debe llevar a los países pobres a replantear sus estrategias de desarrollo
Productos diferentes para mercados particulares:
Los nuevos productos y servicios deben poseer un valor agregado
Cambiar o desaparecer enfoques a servicio de valor agregado en la cadena de abastecimientos
Los productos crean un lenguaje numérico
Mercados relativamente más abiertos
La competencia comienza a ser más que entre empresas, entre cadenas de abastecimiento debidamente articuladas.
Consumidores mejor informados y más exigentes
El avance de en las tecnologías de la información y de las comunicaciones: cada vez son mayores los unos de las mismas en el proceso de la toma de las decisiones
Estrategias competitivas con base en la diferenciación y políticas más personalizadas
Nueva organización del mercado mundial
1994 nuevo acuerdo con el GATT
Se plantean compromisos y cronogramas
Nuevos temas en la agenda del comercio mundial
El comercio mundial crece más rápido .supone un importante crecimiento en los sectores productivos y significativamente mejoras tecnológicas
El comercio ambiental
Como el tamaño del mercado doméstico limita el aprovechamiento de la especialización, dar el salto a el comercio internacional es un paso natura y necesario para el crecimiento económico.
Nuevo regionalismo
Aprovechar las ventajas de la integración, pero con una integración al mundo
Plantea acuerdos sobre países que se unen a base de diferentes elementos de identidad y no necesariamente por tratarse de países con fronteras comunes.
El paradigma competitivo
Ha desplazado a los antiguos paradigmas basados en la abundancia de recursos naturales o en la abundancia de obra local. La competitividad se hace nadie nace competitivo y hoy se basa en ventajas comparativas.
Comments